El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) organizó un evento en el que disertó el ministro de Desregulación y Transformación del Estado Federico Sturzenegger. «La libertad económica tiene que ir de la mano de la desregulación», dijo el funcionario. Además, cuestionó a los sectores burocráticos que ponen trabas para avanzar con las reformas.
El gobierno de Javier Milei activó una desregulación en distintos sectores de la economía, y la industria farmacéutica no fue la excepción. En ese contexto, el ministro Federico Sturzenegger habló sobre los avances de la gestión.
Fue en el marco de un evento híbrido que se realizó esta tarde, organizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Todo contó con la introducción de la economista costarricense Laura Alfaro. Ver LinkedIn
Allí el ministro habló sobre las regulaciones del Estado que, al momento, traban la operatoria en distintas industrias, desde los alimentos hasta el sector de farma, y cómo se trabaja para modificar y simplificar estas normativas, con la Ley Bases como la columna vertebral. «A finales de este año vamos a estar a mitad de camino de este trabajo», adelantó el ministro. En lo que respecta al sector de la Salud, Sturzenegger sostuvo que se han implementado cambios en esta materia, pero se trata de un tema que depende de los gobiernos provinciales, y el Estado solamente debe coordinar.
«La libertad económica tiene que ir de la mano de la desregulación», dijo Sturzenegger. A su vez, se refirió a la meta de recortar el gasto del Estado a fin de lograr el superávit fiscal. Por su parte, cuestionó a los sectores burocráticos que ponen trabas para avanzar con las reformas que promueve el gobierno. «En la desregulación hay dos capas: una económica y una política», sostuvo con respecto a los sectores que apoyan la burocracia, como los sindicatos y algunas empresas, entre otras.
Consultado sobre la posibilidad de realizar una reforma constitucional Sturzenegger adelantó que podría ser algo que se ponga en marcha, pero al momento están concentrados en avanzar con las desregulaciones de la economía, y dependerá, a su vez, del éxito que se logre a partir de esos cambios.
Uno de los temas de gran relevancia en farma en el 2024 fue la implementación de la receta electrónica. Así, desde julio comenzó a regir la reglamentación de la Ley Nacional de Receta Electrónica. A través del Decreto 345 la normativa establece un cambio en la modalidad de las prescripciones tanto de medicamentos, como de órdenes de estudios y de prácticas indicadas por profesionales de la salud, las que fueron realizadas tradicionalmente en papel. Ver Puesta en marca receta electrónica
Otros cambios clave implementados por el nuevo gobierno tuvieron que ver con desregulaciones en la entrega y en la prescripción de medicamentos. Por caso, se desreguló la posibilidad de entrega de medicamentos de alto costo directo al paciente por parte de las droguerías. Esta era una práctica que en realidad ya se llevaba a cabo, aunque las droguerías tenían para eso que montar sus propias farmacias.
En sintonía, el ministro Sturzenegger arenga a que se comience con la comercialización de medicamentos mediante la plataforma de Mercado Libre, cuestión que, como ya pudo comprobar, ofrece gran resistencia por parte del sector. Ver decreto