La receta en papel tiene fecha de vencimiento. Por eso, el Departamento de Informática en Salud y la Universidad Hospital Italiano de Buenos Aires organizaron un seminario para hablar sobre la receta digital, que será obligatoria desde julio. El encuentro online estuvo a cargo del subsecretario de Vigilancia Epidemiológica, Información y Estadísticas de Salud del Ministerio de Salud de la Nación, Federico Pedernera

La receta electrónica será obligatoria para todo el sistema de salud a partir del próximo 1º de julio. Por eso, la Universidad Hospital Italiano de Buenos Aires organizó un seminario con el objetivo de informar los cambios que conlleva esta medida.

Hoy, lunes 20 de mayo, se realizó el Seminario de Informática en Salud, a cargo del subsecretario de Vigilancia Epidemiológica, Información y Estadísticas de Salud del Ministerio de Salud de la Nación, Federico Pedernera. Ver Linkedin

Esta iniciativa busca mejorar servicios, eficiencia y seguridad, facilitando identificación y seguimiento médico. Daniel Rizzato, docente de la institución, presentó a Pedernera. En tanto, el funcionario afirmó que se está trabajando en que los distintos subsistemas de salud logren la implementación de la receta electrónica para el acceso a medicamentos en primer lugar y luego para las prestaciones médicas.

Para eso, se necesita identificar a los profesionales autorizados; realizar un registro nacional de plataformas informáticas; implementar un diccionario nacional de medicamentos; y garantizar la comunicación y el acceso a las recetas electrónicas, a fin de asegurar la interoperabilidad.

En este sentido, se fortaleció el rol de la Red de Registro de Profesionales de la Salud (REFEPS) para vincularlo con Mi Argentina, para identificar a los profesionales en condiciones de prescribir en una plataforma digital. En tanto, se realizará un registro de las soluciones que pueden emitir recetas y que dan soporte a la gestión en las farmacias. Esto, a su vez, permitirá estandarizar los procesos y lograr la trazabilidad. Finalmente, contar con un sistema estandarizado implica utilizar la Red Nacional de Salud Digital.

En paralelo, Pedernera aclaró que la implementación será obligatoria en julio, aunque el proceso será paulatino y progresivo, ante la realidad de que todavía muchos actores no cuentan con los sistemas para dejar atrás la receta de papel, desde los profesionales, entidades de salud y farmacias, entre otros. También, el funcionario adelantó que se está trabajando en la creación de un Manual de Buenas Prácticas de la Prescripción.

En abril, a través de un decreto presidencial, el Gobierno de Javier Milei modificó la ley 27.553. De esta forma quedó reglamentada la obligatoriedad de la receta electrónica y/o digital como el medio para la prescripción de medicamentos, órdenes de estudios, prácticas y cualquier otra indicación que los profesionales de la salud consideren pertinentes para sus pacientes. Ver artículo Receta electrónica

En tanto, la semana pasada Pedernera encabezó una reunión con representantes de COSSPRA por esta temática. Fue a fin de dar a conocer los alcances y mecanismos de implementación de la receta electrónica. En el encuentro online participaron equipos técnicos de las obras sociales provinciales de Jujuy, Salta, Tucumán, Santiago del Estero, Catamarca, La Rioja, Misiones, Corrientes, Chaco, Mendoza, San Juan, La Pampa, Rio Negro, Chubut y Ciudad de Buenos Aires. Ver COSSPRA

 

Artículo anteriorFATSA: semana con medidas en clínicas y atención
Artículo siguienteOubiña: nuevo gerente general de Pharmos
Florencia Lippo
Redactora multimedial [email protected]

DEJA UNA RESPUESTA

Escriba su comentario
Ingrese su nombre