El Ministerio de Salud actualizó el Programa Sumar⁺ mediante un nueva versión del manual operativo. La medida tiene efecto retroactivo a partir del 1° de agosto de 2024.
A través de una resolución conjunta firmada por el secretario de Gestión Sanitaria, Alejandro Vilchez; y la secretaria de Gestión Administrativa, María Cecilia Loccisano; el Ministerio de Salud publicó una nueva versión del Manual y Reglamento Operativo Específico del Programa Sumar⁺. Ver Boletín Oficial
En su artículo 2°, la Resolución Conjunta 14/25 aprueba la nueva versión del Manual y Reglamento Operativo Específico del Programa Sumar⁺, un documento de 213 páginas. La medida tiene efecto retroactivo a partir del 1° de agosto de 2024.
Al mismo tiempo, deja sin efecto la Resolución Conjunta 1/24 de la entonces Secretaría de Acceso y Equidad en Salud y la Secretaria de Gestión Administrativa del 7 de octubre de 2024. Ver Resolución
Entre los considerandos, la resolución destaca que «es importante destacar la necesidad de realizar ajustes y actualizaciones periódicas al Manual y Reglamento Operativo, ya que estos constituyen un documento “vivo”, en virtud de la dinámica en la implementación y ejecución del Programa». En paralelo, señala que la presente medida no afecta derechos adquiridos.
Las modificaciones en el Manual y Reglamento Operativo están apoyadas en el apartado 1.1 “Introducción”, del cuerpo principal del Manual y Reglamento Operativo Específico previo. Este establece que si durante la ejecución del presente, el Ministerio de Salud considera necesario o conveniente introducir modificaciones a las disposiciones de este MyROE y sus anexos, «podrá hacerlas efectivas a través del dictado de un nuevo acto administrativo», destaca. Ver Manual
La versión anterior del Manual fue aprobada a través de la Resolución Conjunta N° 1 de la entonces Secretaría de Acceso y Equidad en Salud y la Secretaria de Gestión Administrativa en octubre de 2024. Ver Programa Sumar: cambios en la era Milei
El Programa Sumar⁺ fue creado para brindar cobertura de salud a todas las personas que no cuentan con obra social ni prepaga. Tiene como antecedente al Plan Nacer que se inició en 2004 en las provincias del norte argentino y en 2007 se extendió al resto del país para brindar cobertura de salud a la población materno-infantil sin obra social.
En el año 2010 se incorporó el financiamiento de cardiopatías congénitas en niños de hasta los 6 años. Entre el 2012 y el 2015 el programa fue ampliando la cobertura, logrando incorporar a toda la población hasta los 64 años de edad y brindando prestaciones específicas para el cuidado del embarazo, la primera infancia, la adolescencia y la adultez.
En términos poblacionales, este proceso culmina en el 2020 con la reciente incorporación de las personas mayores, consiguiendo que el universo total de la población que no tiene obra social esté cubierto por el Programa Sumar⁺.
A través de una estrategia de nominalización, el Programa busca garantizar el cuidado y seguimiento de la población por parte del sistema sanitario, explicitando los servicios que conforman su derecho a la salud, asignándole contenido y alcance preciso.
De esta forma, por cada persona bajo el Programa y por cada consulta y control que se realice, el hospital o centro de salud recibe recursos para fortalecer al equipo de salud y mejorar los servicios brindados a toda la comunidad.