El Presupuesto 2023 obtuvo media sanción en la cámara de Diputados y ya pasó al Senado. En el recinto se acordó modificar una serie de artículos. Para el 2023, el Ministerio de Salud de la Nación dispondrá de una suma de $390.585 millones, un incremento nominal en pesos del 15% respecto del 2022.

Luego de recibir dictamen de mayoría, el proyecto de ley de Presupuesto General para el Ejercicio Fiscal 2023 se debatió durante 20 horas en Diputados y obtuvo media sanción con 180 votos afirmativos, 22 negativos, y 49 abstenciones. El mismo será remitido al SenadoVer Comunicado

Después de haber sido debatido este mes en la comisión de Presupuesto y Hacienda, presidida por Carlos Heller, y que en una de sus jornadas contó con la presencia del ministro de Economía de la Nación, Sergio Massa, el documento llegó al recinto con la propuesta de una serie de modificaciones, las que fueron solicitadas previamente por legisladores de distintos bloques parlamentarios. Ver Comisión

Uno de los artículos que finalmente fue rechazado por 124 votos negativos fue el n° 127, relativo a la creación del Fondo Nacional de Tecnologías Sanitarias de muy Alto Precio bajo la órbita del Ministerio de Salud de la Nación. El mismo iba a ser publicado vía Decreto, pero se incluyó en el Presupuesto luego del dictamen de Comisión, por lo que se decidió no aprobarlo.

Allí se establecía centralizar el financiamiento, la cobertura y la compra de la tecnología sanitaria para las patologías de mayor impacto financiero durante 36 meses, contados a partir de los 60 días de publicada la ley en el Boletín Oficial. Vencido ese plazo, el financiamiento quedaría a cargo de cada financiador responsable de la cobertura, que además de las prepagas incluía a las obras sociales provinciales. Asimismo, el artículo aclaraba que las tecnologías sanitarias de muy alto precio son aquellas cuyo valor unitario o por tratamiento excede el equivalente a 80 veces el valor del ingreso promedio individual de la población ocupada. El Ministerio de Salud de la Nación, en tanto, iba a establecer el listado de patologías a ser cubiertas por dicho fondo.

Presupuesto Min. Salud

En el proyecto de ley se desglosan cada una de las partidas de los distintos programas incluidos en la cartera sanitaria que encabeza Carla Vizzotti. En el 2022 el monto total fue de $338 mil millones (u$s 3.147 millones*), mientras que en el 2023 se destinarán $390.585 millones (u$s 2.409 millones). Se trata de un incremento nominal en pesos del 15%, en un escenario de inflación que podría llegar a las tres cifras.

Entre los programas previstos para el año que viene figuran el de Abordaje de Curso de Vida, con un presupuesto destinado de $8.842 millones (u$s 54.5 millones); el Programa de Lucha contra el VIH, que implicará un gasto de $21.242 millones (u$s 131 millones) en el 2023; y el de Prevención y Control de Enfermedades Transmisibles e Inmunoprevenibles, que tendrá $117.545 millones (u$s 725.1 millones). Ver proyecto Presupuesto 2023.

Otras iniciativas son la de Abordaje Integral de Enfermedades No Transmisibles, que el año que viene contará con una inversión de $452.2 millones (u$s 2.7 millones), con un incremento de más del doble frente a los $175.9 millones (u$s 1.6 millones*) del 2022. En lo relativo al acceso de medicamentos, insumos y tecnología, este programa tendrá disponibles $26.061 millones (u$s 160.7 millones). Aquí, el tratamiento de Patologías Especiales y de Alto Precio, un tema central para el sistema de salud, consiguió un presupuesto de $2.899 millones (u$s 17.8 millones), un alza de casi el 200% versus los $975.8 millones (u$s 9 millones*) del 2022.

Asimismo, el Ministerio de Salud asumió la rectoría y gobernanza de la gestión de la pandemia de COVID-19 en todo el país. Según el documento presentado, en el 2023 se registrará una fuerte reducción en el gasto, del -70,17%, destinado a las vacunas contra el COVID-19. El año que viene el monto será de $36.469 millones (u$s 224.9 millones), frente a los $122.265 millones (u$s 1.138 millones*) del 2022.

En tanto, el presupuesto detalla que cada Secretaría aportará a estas líneas estratégicas lo que las áreas actuantes consideran necesario y prioritario en el ámbito de su incumbencia, en coordinación con las jurisdicciones en el marco del Consejo Federal de Salud en pos de alcanzar los objetivos establecidos.

Se remarca que la Secretaría de Acceso a la Salud, a través de las Subsecretarías de Medicamentos e Información Estratégica (SSMEIE) y de Estrategias Sanitarias (SSES), desarrolla e implementa políticas públicas sanitarias mediante programas y proyectos, definiendo los modelos de gestión y atención a nivel nacional y de manera conjunta con las 24 jurisdicciones y los actores sanitarios de los diversos subsectores. A su vez, y en virtud de ejercer un control tutelar, alcanza a la gestión del Instituto Nacional del Cáncer (INC) y de la Agencia Nacional de Laboratorios Públicos (ANLAP).

En este sentido, el Banco de Drogas Oncológicas y Especiales contará con un presupuesto de $3.321 millones (u$s 20.4 millones) en el 2023. Este programa registró la mayor suba dentro de la inversión en salud prevista para el año que viene, de un 209,19% frente a los $1.074 millones (u$s 10 millones*) de este 2022.

Asimismo, el cupo fiscal para cumplir con la ley de Fomento de Innovación Tecnológica será de $3.000 millones (u$s 18.5 millones); y de $700 millones (u$s 4.3 millones) para biotecnología y de $70.000 millones (u$s 431.8 millones) para la ley de Economía del Conocimiento.

En tanto, el programa de provisión de Medicamentos Esenciales, Insumos y Tecnología prevé una inversión de $11.590 (u$s 71.5 millones); mientras que el programa relativo a cubrir los tratamientos para fibrosis quística dispondrá de una suma de $3.787 millones (u$s 23.3 millones) para el 2023, en caso de aprobarse el documento. Además, se incluye en el proyecto la cobertura de aceite de cannabis medicinal en los términos que establece la Ley N° 27.350. En este sentido, la partida destinada al uso medicinal de la planta de cannabis y sus derivados prevé una inversión de $56.6 millones (u$s 349.1 mil).

Por su parte, el programa de prevención y control de enfermedades endémicas tendrá un presupuesto de $3.056 millones (u$s 18.8 millones). En tanto, en la prevención y el tratamiento de patologías específicas se estima un desembolso de $682 millones (u$s 4.2 millones). Por último, el programa de Prevención y Control de Enfermedades Crónicas No Transmisibles implicará una inversión de $7.099 millones (u$s 43.7 millones), lo que representa una baja de casi el 50% frente al 2022.

u$s 1 = $162,09 (Cotización BCRA al mié 25/10/2022 – debate en Diputados)

*u$s 1 = $107,38 (Cotización BCRA al lun 13/12/2021 – fecha exposición Presupuesto 2022 en Diputados)

PRESUSPUESTO SALUD 2023
PRESUPUESTO SALUD 2022.

 

Presupuesto 2021 ya computa vacuna COVID-19

Presupuesto 2022: baja Salud -0,2 p.p.

 

 

Artículo anteriorInforme: siguen los pases en octubre
Artículo siguienteLa AmCham tuvo su health forum, informe

DEJA UNA RESPUESTA

Escriba su comentario
Ingrese su nombre