En julio entró en vigencia la obligatoriedad de la receta electrónica. Sin embargo, su implementación todavía es gradual en los distintos eslabones del sistema de salud. Para hablar sobre esta novedad, Federico Pedernera, ex subsecretario de Vigilancia Epidemiológica, Información y Estadísticas de Salud del Ministerio de Salud de la Nación, encabezó un webinar

La receta electrónica sigue ganando terreno en el sistema de salud. Y para profundizar en este tema, Federico Pedernera dio un webinar sobre los avances en la prescripción digital en Argentina.

La charla estuvo organizada por CETIS, la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), el Instituto Universitario para el desarrollo productivo y tecnológico empresarial (IUDPT), el Centro de Estudios y Capacitación en Salud (CECS) y la Cámara de Instituciones de Diagnóstico Médico (CADIME). Ver Linkedin

Pedernera repasó los distintos decretos y resoluciones que lograron un avance en la puesta en marcha de la receta electrónica, desde las primeras medidas durante la pandemia del COVID-19 en el 2020. Entre ellos, figura el DNU 70 del gobierno de Javier Milei, con la obligatoriedad de la receta digital desde julio. «Dejamos armada la estructura para que haya receta electrónica, o al menos tener el marco lógico«, dijo sobre su gestión en el ministerio.

«En Argentina tenemos que tener en claro a los terceros pagadores, porque esto también hace a la racionalidad de la prescripción«, sintetizó sobre cómo funciona el sistema local y el acceso a los medicamentos. «La obra social, la farmacia y los convenios de medicamentos hacen que uno pueda acceder a un medicamento, dentro de la seguridad social. Por eso hay que entender que el acceso al medicamento lo validan pagadores interesados«, sostuvo.

Y para lograr su implementación, es necesario que estén conectados los recetarios, los repositorios y los softwares de farmacias, con una distribución segura y que de garantías de que la receta se utilizó. «Si no hay garantías de cancelación se generan desvíos en el sistema«, y para eso era clave armar un marco normativo para acompañar esta lógica. En esta línea, tiene que ver la creación de un diccionario de medicamentos, tener un registro de plataformas digitales para la salud, y tener identificadores únicos transaccionales.

«Tenemos que empezar a ver al software de farmacia como un software de registro clínico«, opinó Pedernera. Además, aseguró que esto no es inmediato, y que el 1 de julio es un inicio de este proceso, con una adopción progresiva a lo largo de 180 días. Sin embargo, hay situaciones en las que por mucho tiempo la receta digital todavía no se podrá adoptar, consideró. En lo relativo a la protección de los datos personales de los pacientes, Pedernera sostuvo que la receta digital es más segura que la de papel.

A su turno, explicó qué los softwares que están disponibles para las farmacias no son caros, y permiten incorporar el troquel a la receta o al ticket fiscal. Y, además, consideró que debe haber una tendencia a la interoperabilidad de los recetarios, para que no sea necesario tener una multiplicidad de apps para recetar. «Fomentamos que los distintos esquemas de gestión de medicamentos, considerando la seguridad, sean interoperables entre los recetarios«, agregó. Como ventajas, mencionó la mejor legibilidad, una mayor accesibilidad y trazabilidad, una alerta ante errores u omisiones, el acceso desde lugares remotos, entre otras.

En tanto, en el inicio del webinar abordó la indicación médica ambulatoria y la receta del medicamento,  entre otras cuestiones. El especialista comenzó su charla afirmando que la prescripción tiene un componente ético, desde lo médico, económico, legal, entre otras. A su vez, agregó que se puede indicar un medicamento o un dispositivo, procedimientos o actividades, un certificado y una receta, por caso.

Luego, Pedernera detalló sobre la indicación de medicamentos que la receta debe ser sobre una medicación específica, para un paciente en particular y en un momento dado. De esta manera, se pretende evitar la automedicación, sostuvo. Además, criticó que en la Argentina no existe un manual de buenas prácticas para la prescripción, como sí lo hay en otros países.

En ese sentido, el ex subsecretario de Vigilancia Epidemiológica, Información y Estadísticas de Salud habló sobre los medicamentos de alto costo. «Creo que la demanda es infinita y la oferta también, porque se siguen generando nuevas tecnologías. Al hablar de alto costo y nuevas moléculas el precio termina siendo limitante, pero al evaluar la incorporación de una tecnología hay que analizar cuándo indicar y cuándo no«, explicó. Y además, habló de la importancia de saber cuándo suspenderla o modificarla.

Y a la hora de profundizar en la receta electrónica, Pedernera dijo que los medicamentos de alto costo necesitan otro proceso prescriptivo que no debería estar en el mismo nivel que otros medicamentos. En tanto, en el segmento de prescripción ambulatoria, el especialista detalló la necesidad de fomentar que las cosas fluyan, controlando el sistema sin frenar la operatoria.

Pedernera dejó su cargo como subsecretario de Vigilancia Epidemiológica, Información y Estadísticas de Salud del Ministerio de Salud de la Nación al cierre de mayo. A pocos días de su salida de la cartera que encabeza Mario Russo el especialista en informática médica fue parte de un seminario de la Universidad Hospital Italiano de Buenos Aires, en el que también disertó sobre esta temática. Ver Éxodo en Ministerio de Salud / Ver nota Receta Digital

Receta digital: avanza la puesta en marcha

 

Salud: éxodo y recambio de funcionarios

Artículo anteriorCAPA: Cowan Ros elegida presidenta
Artículo siguienteGrünenthal invierte en Latam
Florencia Lippo
Redactora multimedial [email protected]

DEJA UNA RESPUESTA

Escriba su comentario
Ingrese su nombre