La Organización Panamericana de la Salud, OPS, y el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, CAF, firmaron un Memorando de Entendimiento para fortalecer las actividades de control de la malaria en las áreas fronterizas de la región amazónica de los países de las Américas.

Con la mira puesta en eliminar la malaria en las zonas fronterizas de la región amazónica, la Organización Panamericana de la Salud, OPS, y el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, CAF, firmaron este martes un Memorando de Entendimiento. Ver comunicado de prensa

El foco del acuerdo es abordar algunas de las principales barreras para lograr este objetivo, incluso mediante el fortalecimiento del intercambio de experiencias entre los países.

«La OPS celebra esta colaboración con CAF para garantizar que todas las poblaciones de las Américas se beneficien de los últimos avances en la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de la malaria», dijo Jarbas Barbosa, director de la OPS. «Trabajar en las zonas fronterizas es clave para hacer frente a la malaria a nivel regional y avanzar en los objetivos de la Iniciativa para la Eliminación de Enfermedades».

«En CAF estamos comprometidos con la promoción del desarrollo sostenible y la mejora de la calidad de vida en la región», afirmó Sergio Díaz-Granados, presidente ejecutivo de CAF. «Esta alianza con la OPS representa un paso fundamental para abordar las inequidades en salud en las comunidades vulnerables de la frontera amazónica, asegurando que nadie se quede atrás en la lucha contra la malaria».

«Hoy firmé un acuerdo con la CAF, banco de desarrollo de América Latina y el Caribe– para fortalecer la respuesta a la malaria en países de la cuenca Amazónica. Esta alianza contribuirá a que las poblaciones de las Américas se beneficien de los últimos avances en prevención, diagnóstico y tratamiento de la malaria», destacó Barbosa en un post. Ver LinkedIn

La cooperación entre ambas organizaciones tendrá como objetivo identificar los principales obstáculos para garantizar un diagnóstico y tratamiento oportunos de la malaria; capacitar a los trabajadores de salud comunitarios y al personal de atención primaria en el uso de pruebas de diagnóstico rápido, y ampliar las redes locales de detección, diagnóstico y respuesta.

Por otro lado, buscará realizar actividades de participación comunitaria; y fortalecer el intercambio de información epidemiológica entre países en zonas fronterizas.

La malaria (o paludismo) es una enfermedad febril aguda causada por el parásito Plasmodium, que se transmite por la picadura de un mosquito Anopheles hembra infectado. Los síntomas incluyen fiebre, dolor de cabeza y escalofríos, que pueden ser leves. Si no se trata, la malaria puede evolucionar a una enfermedad grave e incluso causar la muerte.

Los casos de malaria en el continente se dan principalmente en los países de América del Sur con una alta carga de la enfermedad, donde las comunidades indígenas y las poblaciones móviles son las más afectadas. En 2023, los países de la región notificaron más de 505.000 casos de malaria, de los cuales aproximadamente el 70% se detectaron en territorios de la cuenca del Amazonas compartidos por ocho países.

La malaria es una de las enfermedades abordadas por la Iniciativa para la Eliminación de Enfermedades de la OPS, que busca eliminar de la región más de 30 enfermedades y afecciones relacionadas para el año 2030.

Artículo anteriorSkala monta nueva planta para 2027
Artículo siguienteSalud: Argentina y EE.UU en cooperación

DEJA UNA RESPUESTA

Escriba su comentario
Ingrese su nombre