El World Review anual de IQVIA ya es un clásico de la industria farmacéutica. En ese marco, especialistas del sector describieron la actualidad del mercado tanto a nivel global como local. Juan Navia abrió el evento como el nuevo gerente general de la consultora.
El factor económico fue una de las verticales claves que se coló en el análisis de todos los expertos que hoy jueves presentaron sus ponencias en la nueva edición del IQVIA en su nueva edición del World Review, el que se celebró esta mañana en el Goldencenter, de Parque Norte.
Y el primero que dio la bienvenida fue el colombiano Juan Navia, quien fue coronado recientemente como el nuevo gerente general de IQVIA para la filial local de la rama de consultoría de la norteamericana. El ejecutivo recibió al auditorio conformado por cerca de 420 invitados que llegaron desde laboratorios, cámaras, droguerías, farmacias y otros actores relevantes del sector. Ver Navia asume en IQVIA
El que arrancó las disertaciones fue Xavier Valdez, general manager de la región SOLA. El ejecutivo de IQVIA se centró en el mercado global, y mencionó como primer punto de análisis que el mundo vive el desarrollo tecnológico más acelerado de su historia. Y a renglón seguido mencionó los profundos retos relativos a las enfermedades que atraviesa la humanidad. En este sentido hizo hincapié en la brecha que se evidencia en el uso de medicamentos entre los países desarrollados y los emergentes.
En su presentación profundizó además respecto del desempeño de los estudios clínicos, los que informó cayeron un 15% en el año 2023. Aunque la buena noticia es que se viene observando una prometedora recuperación en lo que va del 2024. Y otro de los datos relevantes que compartió con el auditorio es el hecho de que China se está convirtiendo en un importante desarrollador de clinical trials y en la actualidad representa el 28% del volumen total de ensayos, frente a la participación del 3% que exhibía una década atrás.
Valdez agregó asimismo que está surgiendo un minucioso interés por parte de la Comisión Federal de Comercio respecto de las permanentes y relevantes operaciones de fusiones y adquisiciones que se registran en la industria de farma de empresas en etapa clínica. Esto es en función de que se trata de un sector de gran sensibilidad y a efectos de no generar prácticas monopólicas.
Al analizar los segmentos de mayor crecimiento dentro de la industria, se mencionó a la Oncología, la Inmunología, la Diabetes y también la Obesidad. En relación a este último se indicó que en la actualidad hay 120 medicamentos en desarrollo frente a los únicos dos que existen hoy día. En línea con esto, Valdez señaló que se trata de un mercado que potencialmente podría alcanzar los u$s 75 mil millones dentro de cinco años.
Según el especialista, el mercado global prevé entre 325 y 375 lanzamientos de nuevas terapias entre el 2024 y el 2028. Por su parte, aseguró que el mercado crecería entre un 5 y un 8% CAGR, a los u$s 2.3 billones en el 2028. En lo que respecta al mix de productos, el 72% del crecimiento se apoyará en el cambio surgido en el mix de moléculas de mayor valor. Y en particular, el segmento de la Oncología prevé registrar una duplicación en el gasto, con 100 nuevas drogas. A su vez, los biosimilares también tendrán un fuerte impacto en el desarrollo del mercado.
Por último Valdez se refirió al bloque de los mercados farmaemergentes. Mencionó que son 14 los países que se enrolan en dicho grupo a nivel global, entre los que se encuentran Argentina, Brasil, México y Colombia. Se dijo que este grupo podría representar un mercado de u$s 400 mil millones para 2028. Y dentro de este capítulo, destacó el inminente calendario relativo al vencimiento de patentes farmacéuticas. El ejecutivo resaltó que esto representa una oportunidad invalorable para la región, y particularmente para la Argentina.
La visión de LATAM
Maria Laura Devoto, senior director de IQVIA LATAM, abrió la segunda parte de la reunión dando un trazo grueso sobre el desempeño económico de los países de la región. Y en ese contexto, analizó la industria farmacéutica donde México y Brasil funcionan como motores de crecimiento. En línea con esto destacó el informe W.A.I.T., Waiting to Access Innovative Therapies. Se trata de un trabajo de colaboración realizado entre FIFARMA e IQVIA y que arrojó aristas de gran valor para el análisis. Entre ellas, Devoto mencionó un punto sobresaliente, y es el hecho de que el 40% de las terapias aprobadas a nivel global no llegan a la región. Y al hacer un desglose sobre los países del continente, surge que en LATAM se aprobaron 130 moléculas de las 228 avaladas a nivel mundial entre el 2014 y 2021. En Argentina, en tanto, fueron solo 75.
En lo relativo a ventas, la ejecutiva de IQVIA dio a conocer ante la audiencia que el mercado farmacéutico en Latinoamérica mueve 12 mil millones de unidades al año con un crecimiento del 2,4% en febrero, a valores MAT 2024. Asimismo, las ventas en LATAM alcanzaron los u$s 85 mil millones, con un crecimiento en dólares constante del +10,4% en 2023.
A la hora de analizar los distintos canales, Devoto expresó que durante el año pasado, las ventas de medicamentos en instituciones crecieron entre 2 y 3 veces más rápido que en el retail. En tanto, se espera que las ventas del mercado farmacéutico en Latam crezcan entre un 7% y un 10% en dólares constantes durante los próximos cinco años. De acuerdo con esas proyecciones, Brasil seguirá siendo el mayor contribuyente al crecimiento de la región, aportando casi la mitad del crecimiento para 2023 a 2028.
En el plano local, el mercado farmacéutico total argentino representa casi 800 millones de unidades vendidas, incluyendo a los canales ambulatorio e institucional. Y no es menor considerar que en línea con la reducción del volumen de ventas, en el último año, el mercado farmacéutico total creció por debajo del IPC, el que aumentó un 288% en 2023.
El cierre de la reunión estuvo a cargo del economista Carlos Melconian, quien trazó una radiografía del presente y futuro del actual gobierno, encabezado por Javier Milei, al que definió como un outsider de la política. El experto analizó la coyuntura y mencionó que, salvando las distancias, la actualidad se asemeja a los «apretones monetarios» que impulsaron Álvaro Alsogaray y Roberto Alemann. Se trata de esquemas que bajan la inflación, pero freezan la economía.
Y a continuación lanzó una pregunta a modo de desafío ante todo el auditorio. Melconian disparó: ¿Quién sabe lo que quiere el presidente en materia de salud? A lo que respondió de forma taxativa: nadie.
El economista aseguró que el desafío que enfrenta el gobierno es el de bajar la inflación sin caer en trampas clásicas como el atraso cambiario y de precios relativos, y la recesión honda y larga. Al mismo tiempo vaticinó que el rebote de la economía llegará en algún momento, pero que se tornará muy difícil que el mismo se dé mediante una suba rápida.
Melconian dijo que el plan macro para la emergencia fue exitoso, pero que el programa para la post-emergencia todavía no está.