La Argentina está cada vez más cerca de cerrar un acuerdo con el FMI, al tiempo que en el país las expectativas de empleo se derrumban. Las inundaciones de Bahía Blanca, en tanto, ponen en jaque a varias industrias

La Argentina se encamina a firmar su entendimiento número 23 con el Fondo Monetario Internacional. Según María Julieta Rumi en La Nación, tras la publicación del Decreto de Necesidad y Urgencia, se conoció que se tratará nuevamente de un acuerdo de facilidades extendidas, tal como el que se había firmado durante el gobierno de Alberto Fernández. Ver La Nación

Por otro lado, las expectativas anuales de crecimiento económico en torno al 5%, aún no se reflejan en la decisión de las empresas de contratar más trabajadores, según detalla Natalia Donato en Infobae. La situación compleja que aún atraviesan muchos sectores producto de la menor demanda local y otras razones hacen que, en promedio, la expectativa neta de empleo en Argentina hacia adelante sea nula. En tanto, México lidera la región con una ENE de +33%; Brasil tiene una ENE de +26% y Chile, de +13%. La ENE es la diferencia entre las empresas que prevén contratar personal en el próximo trimestre respecto de las que evalúan reducir su plantel. Ver Infobae

Y en cuanto al desastre generado por las inundaciones en Bahía Blanca, que originó al menos 16 muertos y miles de evacuados, se dio a conocer la noticia de que también impactó de la peor forma en el complejo energético y petroquímico con base en esa ciudad y sus linderas Ingeniero White y General Daniel Cerri. En IProfesional, Patricio Eleisegui describe que la catástrofe climática aún mantiene fuera de funcionamiento al 50% del polo petroquímico local, con Unipar, Profertil y Dow entre las firmas afectadas en sus respectivas capacidades productivas. Ver IProfesional

Artículo anteriorKnight Therapeutics compra Paladin en u$s 120 M
Artículo siguienteBMS comprará 2seventy bio, Abecma

DEJA UNA RESPUESTA

Escriba su comentario
Ingrese su nombre