La inflación y la brecha con los sueldos se traduce en nuevos hábitos de consumo, tanto en la clase media como en los sectores más bajos. Asimismo, se reducen las transacciones con tarjetas de crédito

Los sueldos están en foco en un contexto inflacionario. En Iprofesional Paula Krizanovic detalla que, si bien los expertos ya temen que un amesetamiento de la inflación frene la tendencia a la baja que presenta desde enero de este año, las empresas ya tomaron la decisión de recortar los aumentos de sueldo al personal fuera de convenio que habían previsto a principios del 2024. Ver IProfesional

Por su parte, las clases media y baja son las que más sintieron el impacto de la inflación y el plan de ajuste del gobierno de Javier Milei. En La Nación, José Luis Brea explica que como consecuencia directa, el recorte de gastos suntuarios de esos sectores, un fenómeno que se viene profundizando desde 2018, oscila en sus valores máximos, según el último informe de “Social Mood”, humor social, de la consultora Moiguer al que accedió La NaciónVer La Nación

A su vez, se registra una baja en las ventas con tarjetas de crédito. En Noticias Argentinas se informa que la facturación total fue 100 puntos inferior a la inflación y complica el relato oficial de recuperación económica. Según el artículo, las transacciones con tarjetas de crédito en mayo alcanzaron un 170,8% más que en el mismo mes del año pasado, pero se ubicaron unos 100 puntos por debajo de la inflación acumulada, lo que muestra una fuerte retracción en el consumoVer Noticias Argentinas

Artículo anteriorKenvue con convención en Iguazú
Artículo siguienteREM: Inflación de mayo al 5,2%

DEJA UNA RESPUESTA

Escriba su comentario
Ingrese su nombre