Mientras continúa el debate por la ley Bases en el Senado, desde el gobierno se descartó la posibilidad de una dolarización de la economía. En paralelo, en el consumo interno algunos rubros registran bajas en los precios de la mano del ingreso de productos importados.

La dolarización fue puesta en stand by por el gobierno. En cambio, la economía podría moverse hacia un esquema de competencia de monedas. Según Mariano Boettner en Infobae, el reemplazo del peso por el dólar como moneda de circulación legal fue una de las promesas más fuertes de campaña de Javier Milei, aunque con el tiempo comenzó a perder fuerza y, ahora, parece directamente descartado por el jefe de gabinete Nicolás Posse. Ver Infobae

En tanto, en el ámbito de la salud continúa la crisis. En Iprofesional, Patricio Eleisegui explica que profesionales y centros sanitarios llegan a esta instancia de 2024 acumulando dificultades que van desde la suba permanente de los costos hasta las complicaciones para hacerse con equipamiento nuevo, pasando por una sobredemanda de la atención pública por efecto del alza permanente que exhiben las prepagas. En sintonía, el Colegio Argentino de Cardioangiólogos Intervencionistas expuso que podrían detenerse las angioplastias y los procedimientos con stents por las dificultades para cubrir los procedimientos pertinentes. Ver IProfesionales

Y en el consumo masivo el impacto de los productos importados ya se siente en los precios. En La Nación, Luján Berardi comenta que según el Gobierno, las categorías de la canasta básica en las que abrieron la importación aumentaron menos que la inflación. La Secretaría de Comercio informó que entre enero y febrero las subas fueron inferiores al 21% que registró el IPC en ese período; sin embargo, en los supermercados aún no se ve la “invasión” de marcas internacionales que se había esperado. Ver La Nación

Artículo anteriorRichmond: avances de su planta bio
Artículo siguienteMedicamentos: precios del cuatrimestre

DEJA UNA RESPUESTA

Escriba su comentario
Ingrese su nombre