Las ventas en el canal Farmacias y Perfumerías subieron un 3,2% durante julio  de 2022, en relación a igual mes del año pasado, por encima de la caída del -3,5% que arrojó el promedio de los seis rubros relevados por CAME. En la comparación contra junio, los ingresos de este sector declinaron un -4,4%.

El primer domingo de julio, la CAME dejó de lado la difusión de las cifras miminoristas mensuales. Fue el mismo fin de semana en el que renunció de forma sorpresiva el ministro de Economía, Martín Guzmán. Ver CAME freeza índice // Ver CAME posterga.

Y hoy, un mes después, y como si nada hubiera acontecido, la institución informó sobre el desempeño de las ventas minoristas PyMES de julio. Las mismas, medidas a precios constantes, dijeron que declinaron -3,5% frente al mismo mes del año pasado. Ver comunicado.

De modo que esta vez, la entidad no está en condiciones de mostrar cómo fue la comparativa de las ventas de julio frente a junio. Así siempre era la metodología que se reflejaba mes a mes, como en el caso de mayo, en el que se mencionó que las ventas habían retrocedido -8.9% frente al mes de abril. De todas maneras indicó que las ventas bajaron -6% respecto de junio. Ver mentas de mayo.

El mes pasado, «la incertidumbre sobre el futuro de corto plazo, los problemas de abastecimiento y los movimientos atípicos de precios caracterizaron los principales comentarios de los comerciantes relevados», detalló el informe.

Cuatro de los seis rubros encuestados redujeron en julio sus ventas interanuales. Así, en la comparación intermensual, estas bajaron -6% respecto a junio y los sectores se retrajeron. En julio, Ferretería, Materiales Eléctricos y Materiales de la Construcción fue el que mejor performance presentó al anotar un incremento del 4,8% en los últimos 12 meses.

En segundo lugar se ubicó el canal Farmacia y Perfumería y Cosmética cuyas ventas crecieron un 3,2% interanual en julio, aunque bajaron -4,4% en la comparación mensual. Los negocios consultados destacaron «los problemas y demoras que están teniendo para cobrarle a las obras sociales. Esta situación genera cierto desfasaje financiero dado que los precios de reposición terminan siendo más elevados«, según se puntualizó en el reporte.

Los resultados se obtuvieron en base a respuestas de 1.087 comercios brindadas entre el 1° y el 5 de agosto en las capitales y principales ciudades del país.

CAME: sigue pisando las ventas minoristas junio

CAME: vuelve a postergar índice de ventas

CAME: ventas de mayo caen -3.4% anual

 

Artículo anteriorEconomía, divisas, alquileres, consumo y más
Artículo siguienteLas COVAX de la semana, informe
Christian Atance
Periodista especializado en finanzas y mercado de capitales.

DEJA UNA RESPUESTA

Escriba su comentario
Ingrese su nombre