La CA.DI.ME. salió con los tapones de punta. Se presentó ante la Superintendencia de Servicios de Salud con una carta en la que pone en tela de juicio el fenómeno de la intermediación en el sector. La endidad señala que el accionar de las gerenciadoras está impulsando la concentración y la expulsión de pequeños y medianos prestadores

La Cámara de Instituciones de Diagnóstico Médico (CA.DI.ME) renovó su queja ante la Superintendencia de Servicios de Salud (SSS) ante el fenómeno de la intermediación que continúa afectando al sector.

En una nota dirigida a Daniel López, titular de la SSS, la entidad planteó que el accionar de las financiadoras del sistema que contratan a empresas intermediarias, conocidas en el sector como «gerenciadoras«, agrava el escenario crítico en que se viene desenvolviendo el subsector de la atención médica «debido a la falta de aranceles basados en los costos de producción de las prácticas y el pronunciado desfinanciamiento de las actividades que ellos generan».

Estas prácticas, según se denunció, redundan en la expulsión del mercado de pequeños y medianos prestadores de manera permanente debido a «la concentración a la que conduce este proceso perverso, que termina inexorablemente con la negociación de los mismos en inferioridad de condiciones con las gerenciadoras”. La misiva, que lleva la firma del presidente de la entidad, Guillermo Gómez Galizia, y del secretario, José Laurensio, destacó que los que aún sobreviven tienen que enfrentar una negociación desfavorable e inequitativa

La entidad abogó por la «necesaria regulación de las relaciones contractuales entre prestadores y financiadores». En este sentido, enfatizó que estos no asumen responsabilidad alguna ante esta situación, a pesar de la existencia de la Resolución  194/2001 de la Super, que «prevé disposiciones expresas aplicables a la contratación de Redes de Prestadores«. En mayo de 2001, la Superintendencia aprobó la guía a la que deben ajustarse los agentes del seguro de salud a fin de contratar a prestadores y a redes de prestadores. Ver resolución 194/2001.

La cámara afirma que «se desconocen lisa y llanamente las resoluciones emanadas de la propia Superintendencia de Servicios de Salud resultando los prestadores que representamos los principales perjudicados dadas las asimetrías de poder en este mercado típicamente oligopsónico«. Por eso, la entidad presentó algunas propuestas para superar el escenario crítico que atraviesan los prestadores. Se promueve transparentar el manejo de los fondos, haciendo público lo que se abona a las gerenciadoras, las comisiones de las mismas y cuánto dinero llega realmente a los prestadores en concepto de aranceles prestacionales. La entidad considera que esta información, tiene asidero en el marco de la Ley 27.275 de Acceso a la Información Pública. Ver Ley 27.275

CA.DI.ME. es una organización gremial empresaria conformada en 1980 sobre la base de la antigua Asociación de Institutos y Organismos Médicos sin Internación, que había sido fundada en 1975. Representa al sector del diagnóstico y tratamiento médico en todo el país, constituido por más de 13 mil empresas pymes. Ver sitio web

El reclamo de la CA.DI.ME. se da dos meses después de que la Unión Argentina de Salud que preside Claudio Belocopitt intensificara sus perspectivas ante el Gobierno. Primero fue a través de una dura conferencia de prensa, donde expuso sobre la severa crisis de financiamiento que atraviesa el sector. Después llegó la presentación de una medida cautelar ante la justicia para exigir la actualización de costos que contempla la ley 26.682, y posteriormente un pedido formal remitido al parlamento para exponer públicamente el riesgo económico-financiero al que está expuesto el sistema privado. Ver artículo Prepagas la carta a Massa.

 

 

 

 

 

 

Artículo anteriorCOFESA: reunión hoy en San Luis
Artículo siguienteInforme Satial: ventas, imputación y más

DEJA UNA RESPUESTA

Escriba su comentario
Ingrese su nombre