Mientras que algunos sectores enfrentan faltantes de productos; otros ya consignaron los nuevos aumentos que se implementarán a partir de julio. En tanto, desde el Gobierno se toman medidas para combatir la crisis del gasoil y, por otra parte, la Mesa de Enlace pospuso la reunión para incrementar el salario mínimo.

De cara a la segunda mitad del año, saltan alarmas de toda índole. En Infobae, Mariano Boettner consignó que, en los despachos oficiales, dan por descontada una desaceleración económica. A su vez, apareció con más fuerza una luz roja que alerta sobre la falta de divisas para abastecer el ritmo que demanda la producción y, al mismo tiempo, acumular reservas tal como estaba previsto en el acuerdo con el FMI. Ver artículo Infobae.

En sintonía, las últimas medidas para frenar el acceso a los dólares para el pago de importaciones profundizarán el faltante de productos en distintos sectores, según reflejó María Julieta Rumi en un artículo de La Nación. Las principales preocupaciones están relacionadas con la llegada de: vehículos, autopartes, neumáticos, teléfonos celulares, electrodomésticos, grifería, sanitarios, pisos, calzado e indumentaria, entre otras cosas. Después de la medida del Banco Central, algunos actores ya están en conversaciones con sus proveedores del exterior para ver si pueden conseguir un mayor plazo en los financiamientos y llegar a los 180 días, lo que parecería una misión imposible. Ver artículo La Nación. 

Por otra parte, con el comienzo de un nuevo mes se renuevan los aumentos en distintos servicios. En Clarín se mencionó que los analistas ya proyectan que el IPC de julio se mantendrá en torno al 5%. Los alquileres sufrirán un incremento del 57%; en cuanto a la tarifas de colectivos en el AMBA, se espera una suba del 40%; y la tarifa del agua subirá un 20% y otro 10% acumulativo en octubre. A su vez, las cuotas de los colegios privados de la Provincia vendrán con un alza promedio de 9% y, en las prepagas, se concretará el tercer tramo de aumento. Ver artículo Clarín.

En medio de los nuevos incrementos, se analiza una suba del salario mínimo. Según un artículo del diario Perfil, la reunión que iba a llevarse a cabo en el mes de julio fue postergada, por el Ministerio de Trabajo, para agosto. De concretarse, en esta segunda etapa, un aumento del 15% acorde a la inflación vigente, se completaría así una suba del 60% que llevaría el monto a $53 mil (u$s 406,31). Y, de ser así, en diciembre representaría hoy la mitad de lo que necesita una familia tipo para no caer bajo la línea de pobreza: $90 mil (u$s 689,97). Ver artículo Perfil.

En paralelo, el tema del combustible continúa caliente en los medios. En el diario Página 12 se resaltó que el jefe de Gabinete, Juan Manzur, aseguró que la provisión de gasoil se irá normalizando progresivamente como resultado de las acciones tomadas por el Gobierno. A su vez, YPF informó que en los próximos 45 días importará 10 barcos con un total de casi 500 mil metros cúbicos de gasoil. Sin embargo, el conflicto con los transportistas y la Mesa de Enlace que nuclea a las entidades rurales se mantiene. Un paro del campo fue convocado para el lunes 18 de julio motivado, entre otras cuestiones, por los faltantes de gasoil. Ver artículo Página 12.

u$s 1 = $130,44 (Cotización BCRA al jueves 30/06/2022)

Artículo anteriorNovartis: unificación, deal con Roemmers y más
Artículo siguienteJ&J MedTech: nueva VP Cono Sur

DEJA UNA RESPUESTA

Escriba su comentario
Ingrese su nombre