El FMI aprobó un crédito de u$s 20.000 millones para reforzar reservas y comenzar a desmontar el cepo. Mientras tanto, sectores clave como el aluminio enfrentan más presión arancelaria desde EE.UU. bajo la política comercial del Presidente Donald Trump.
Luego del anuncio del Ministro de Economía Luis Caputo que adelantó que este lunes se levantará el cepo cambiario, el Presidente Javier Milei habló ayer por la noche por cadena nacional y tras el acuerdo cerrado con el FMI. El primer mandatario anticipó que también habrá fondos del Banco Mundial, del BID y un REPO del Banco Central. «Es la primera vez en la historia que el FMI aprueba un programa para respaldar un plan que ya ha rendido sus frutos», sentenció según lo detalla Infobae. Ver Infobae
En paralelo, son varios los sectores en la Argentina que están sujetos al tembladeral de aranceles de EE. UU. Y es que las cargas arancelarias suben o bajan de acuerdo a la voluntad del Presidente norteamericano Donald Trump. En tanto, los sectores más afectados son los de la siderurgia y el aluminio. Además, el rubro forestal y el farmacéutico también podrían verse impactados. Como explica Paula Urien en La Nación, si había algo de especulación con respecto a ventajas para la Argentina, los últimos anuncios cambiaron el panorama. Ver La Nación
Por otro lado, una funcionaria de la Casa Blanca puso como ejemplo la carne argentina como parte de la nueva política de Trump. La secretaria de Agricultura de Estados Unidos, Brooke Rollins, se refirió a las medidas impuestas por la administración Trump y ejemplificó: «vamos a poner a Estados Unidos primero, no a la carne desde la Argentina». Según consigna un artículo en IProfesional, los productos que exporte el país hacia Estados Unidos continuarán pagando el tributo mínimo del 10%, al menos por el momento. Ver IProfesional