El diccionario panhispánico de términos médicos, fue presentado ayer por la noche en la Academia Nacional de Medicina. Al acto concurrió la comunidad médica de Argentina, luego de que la obra se haya presentado el año pasado en Madrid.

Ayer jueves 16 de mayo, se abrieron la puertas de la Academia Nacional de Medicina, a fin de presentar el diccionario panhispánico de términos médicos. El acto oficial fue por la noche y del mismo participaron miembros de la academia, profesionales médicos y directores de importantes instituciones de salud.

El encuentro, que se llevó a cabo en el aula magna de la institución y al que asistió Pharmabiz, contó con la presencia de referentes en este campo. El mismo incluyó exposiciones de José Miguel García Sagredo y Antonio Campos Muñoz, co-directores del diccionario; y Cristina González Sánchez, coordinadora General Técnica de la unidad de terminología médica de la Real Academia Nacional de Medicina.

También estuvieron frente al escenario, los académicos Miguel Podestá, presidente de la Academia Nacional de Medicina de Buenos Aires; Juan Mazzei, expresidente de la Academia Nacional de Medicina y Manuel Martí, expresidente de la ANM.

Los expositores se subieron al estrado para dar un marco a la presentación de esta obra de gran valor para toda la comunidad médica. El que abrió la reunión fue Podestá, quien puso de relieve la herencia de honradez del pueblo español. Enfatizó que la Academia Española tuvo la conciencia de que el español es un idioma mundial. Y dijo que «si somos tantos los que hablamos el español tenemos que tener un lugar donde encontrarnos«.

Una de las partes más interesantes de la exposición fue cuando se hizo referencia a la sección de sinonimia presente en el diccionario, y que enlaza el vocabulario de todos los pueblos de habla hispana. En ese marco se presentaron varios ejemplos. Uno de ellos fue el de «coche de paro cardíaco«, tal como se llama en la Argentina; mientras que en México se denomina «carro rojo«; en Bolivia «carro de resucitación«; y en España, «carro de paradas«, etc. Ver Web Diccionario 

Por caso, Campos Muñoz, hizo referencia al honor de estar en «este histórico lugar de la medicina argentina, en esta academia, en esta sala corazón y cerebro de la medicina argentina«. Más tarde, González Sánchez, se centró en explicar el funcionamiento real y concreto de esta herramienta digital, pública y gratuita que ofrece 8 mil términos médicos, y del que participó la Asociación Latinomericana de Academias Nacionales de Medicina, España y Portugal, la ALANAM.

La presentación en Buenos Aires tuvo el acompañamiento del laboratorio nacional Casasco. La empresa siempre tiene en mente apoyar temas relacionados con la historia y el presente de la medicina. Por caso, en el 2022 la Academia Nacional de Medicina cumplió 200 años de vida. Para celebrarlo en esa oportunidad se presentó el libro: “Argentinos que mejoraron la medicina del mundo”, y con el soporte del laboratorio. A su vez, el año pasado, referentes del sector académico y del ámbito médico se dieron cita en la Facultad de Ciencias Médicas de la UBA. Fue para la presentación del libro «Patrimonio Cultural, Histórico y Artístico de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Buenos Aires«. Casasco respaldó su edición e impresión. Ver Casasco en el bicentenario | Ver Casasco en la UBA

Artículo anteriorFresenius: foco en terapias modernas
Artículo siguienteGramon adquiere las vitaminas Marathon

DEJA UNA RESPUESTA

Escriba su comentario
Ingrese su nombre