Los precios de los medicamentos siempre están en el centro de la escena. Por eso, la cámara industrial CILFA publicó un comunicado en el que afirma que en el primer cuatrimestre de 2024 los precios de los medicamentos acumulan 15 puntos porcentuales por debajo del IPC nacional.

Hoy, martes 14 de mayo, el INDEC dio a conocer el IPC de abril, que llegó al 8,8%. Y en ese marco, desde la CILFA salieron a aclarar que los precios de los medicamentos oscilaron por debajo de esa cifra en el mes, con un alza del 5,3%. Ver IPC INDEC

A su vez, se detalló que en el acumulado cuatrimestral los precios de los medicamentos variaron un 50,1%, mientras el aumento del IPC para el mismo período fue de 65%. De esta manera, la suba de estos productos se ubicó 14,9 puntos porcentuales por debajo de la inflación.

Al desglosar de manera mensual, la cámara expresa que en enero el IPC ascendió al 20,6%, mientras que el índice de los medicamentos fue de 15,1%, 5,5 puntos porcentuales por debajo del guarismo oficial. En tanto, en febrero la variación de los precios de los medicamentos fue de 12,2%, también por debajo de la inflación en exactamente 1 pp, ya que esta ascendió a 13,2% en el mes. En marzo, con una inflación de exactamente 11%, los precios de los medicamentos tuvieron una variación de 10,4%, retrocediendo 0,6 pp en la comparación. Y en abril la brecha llegó a los 3,5 pp.

En ese marco, el documento de la CILFA agrega que «la industria farmacéutica siempre tuvo disposición para acompañar las políticas nacionales de precios y acceso a los medicamentos«, ya que en varias oportunidades acordó estabilizar precios en plena coyuntura inflacionaria.

Asimismo, la entidad suma que «en la actualidad se verifica que más de la mitad del precio de los medicamentos en la Argentina están financiados por los laboratorios y las farmacias«. De todas maneras, se aclara que la industria es ajena al problema base, que radica en la contracción real de los ingresos y la caída del poder adquisitivo. En tanto, la industria farmacéutica enfrenta un escenario marcado por la devaluación, la acumulación de deuda comercial, y el incremento de los costos, concluye el comunicado.

 

Artículo anteriorDolarización, stents, importaciones y más 
Artículo siguienteUAS: nuevo presidente post Belocopitt

DEJA UNA RESPUESTA

Escriba su comentario
Ingrese su nombre