El laboratorio nacional Richmond invitó hoy martes a una comitiva de periodistas a las instalaciones de su futura planta bio. La misma fue concebida en plena pandemia y para generar vacunas. Ahora arranca con sus etapas de validación.

Las vacunas y los productos de base biotecnólogica cobraron gran realce durante la pandemia y en ese contexto surgió el proyecto V.I.D.A. bajo el paraguas de los nacionales de Richmond.

Y hoy poco más de dos años después de aquel punto de partida, la compañía encabezada por Marcelo Figueiras, invitó este martes a una comitiva de periodistas, a recorrer las futuras instalaciones productivas. Esto es porque en esta etapa comenzarán a activarse todos los mecanismos de validación. El fundador de la compañía, junto con un equipo científico integrado por Elvira Zini, directora de Asuntos Científicos y Técnicos; Daniel Puyol, gerente de Ingeniería & Proyectos; y Nahuel Fernández, gerente de Operaciones en Biotech; actuaron de anfitriones.

El site, que comenzará a poner en marcha de forma progresiva cada una de sus áreas, abarca una superficie de 11.000m², los que serán destinados a la producción de vacunas multiplataforma y medicamentos biotecnológicos como anticuerpos monoclonales, entre otros. Según lo explicado en la recorrida de hoy lo primero que se prevé esté en funcionamiento es el área de Acondicionado, y casi en simultáneo la planta Piloto y de Control de Calidad. Más tarde, el área de Formulado y Llenado, y por último el área destinada a las APIs y al Cultivo Celular. Todo en consonancia con el ritmo de validaciones de la ANMAT y de otros actores competentes.

Según explicaron en Richmond, en agosto empezará el proceso productivo con el fill and finish en la planta piloto, para pasar en septiembre al fill and finish en la planta grande -jeringas y viales- tanto para el propio laboratorio como para terceros. Y cerca de fin de año, el laboratorio planea poner en marcha el área de fermentado en pos de conseguir el proceso completo.

La capacidad total estimada será de unos 80 millones de viales y unas 28 millones de jeringas al año, operando en dos turnos de producción. Richmond apunta también a brindar desde allí el servicio de tercerismo a distintos laboratorios farmacéuticos.

La construcción de la planta, del tipo llave en mano a precio fijo, fue encargada a un consorcio integrado por cinco empresas: CIMA Industries; Axiom Ingeniería; Shanghai Tofflon Science & Technology; Sanghai Zhongla Quality Management & Trading y Grupo Sinotek. Las instalaciones abarcan a más de 5.000m² productivos, entre los que se encuentran dos líneas de fermentación, upstream, con biorreactores single use de 50, 200 y 1.000 litros de capacidad; una línea de purificación, downstream, con sistemas single use cromatográficos y sistemas de filtración de flujo y áreas de producción de producto terminado inyectable. Además, incluye zonas de soporte -tales como laboratorio de desarrollo de procesos biotecnológicos, laboratorios físico-químicos para desarrollo y control de calidad, laboratorios de cultivo celular y de microbiología-, sistemas farmacéuticos, depósitos dedicados y sectores de servicios como los de almacenamiento, manipulación y control de los bancos celulares.

En cuanto a los productos biotecnológicos y futuras vacunas a elaborar, Figueiras afirmó que el laboratorio ya cerró varios acuerdos. El primero y único comunicado hasta el momento es el sellado con la china CanSinoBIO para la producción y comercialización de varias vacunas, entre ellas la Convidecia contra el COVID-19. «Se ha obtenido la certificación de ANMAT y actualmente está en proceso de evaluación la nueva variante XBB1.5 por parte del organismo regulador», explicó la compañía.

El proyecto V.I.D.A. tiene como objetivo no solo expandir y aumentar la capacidad productiva, sino también dar un espacio al I+D local. Por caso, proporcionará a los investigadores argentinos una plataforma para la traslación de las investigaciones básicas y permitirá el acceso a medios industriales competitivos, facilitando la internacionalización y la capitalización de su valor. Por ello, en el complejo industrial cuenta con una planta de pequeña escala, GMP planta piloto, para el desarrollo y transferencia de tecnología de productos e innovaciones, la cual se pondrá a disposición de los científicos para su fortalecimiento y desarrollo futuro.

En agosto de 2021, Laboratorios Richmond levantó los u$s 85 millones que aspiraba recaudar a través del Fideicomiso Financiero “Proyecto V.I.D.A., a efectos de construir una nueva planta de vacunas en el Parque Industrial de Pilar. Este vehículo tendrá una duración de 20 años, en los cuales los inversores serán socios de Laboratorios Richmond en la produccióncomercialización y exportación de las vacunas. Ver Richmond recauda u$s 85M para planta vacunas

AREA DE LABORATORIO

 

AREA PLANTA PILOTO

 

AREA DE BLISTEADO, ESTUCHADO, Y MAS

 

DANIEL PUYOL, GTE. DE INGENIERIA; NAHUEL FERNANDEZ, MGER DE OPERACIONES

 

ELVIRA ZINI, DIR. AS. TEC. Y CIENTIFICOS

 

MARCELO FIGUEIRAS, PTE. DE RICHMOND

 

Artículo anteriorInflación INDEC: 8,8% en abril
Artículo siguienteDolarización, stents, importaciones y más 

DEJA UNA RESPUESTA

Escriba su comentario
Ingrese su nombre