El PMO siempre se convierte en eje de controversias. Sin embargo, sigue siendo un parámetro central para la seguridad social. En una conferencia organizada por el IPEGSA, Prosanity y la USAL, se informó que el gasto promedio mensual del PMO al 30 de noviembre alcanza los $6.575,30, sin coseguros.
El conjunto de la seguridad social, se sabe, está en quebranto desde hace rato. Los prestadores apenas si llegan a dar cobertura a las prestaciones básicas, que en simultáneo y como un colador, surgen decisiones judiciales que obligan a cubrir tecnologías millonarias, surgiendo lo que se dio en llamar una medicina basada en la jurisprudencia, antes que en la evidencia. Ver artículo Summit Sandoz
Por eso, la guía que pondera el desembolso promedio del PMO y que se estima desde el año 2010 sigue constituyéndose en un semáforo clave a la hora de calcular los gastos en salud. En ese marco ayer jueves 1 de diciembre, el Instituto de Política, Economía y Gestión en Salud, junto a Prosanity y la USAL dieron a conocer los nuevos parámetros en el marco de la Facultad de Medicina de dicha casa de estudios.
En ese espacio, Ernesto van der Kooy, de Prosanity, contextualizó el tema haciendo hincapié en que en la Argentina, el factor inflación, desactualiza todos los parámetros rápidamente. A su vez, brindó algunos datos que pintan por entero la situación actual. Indicó que el 55% de las consultas médicas se realizan directamente a especialistas y el 44% a los médicos clínicos. Asimismo, se refirió al tema precios y aludió a la amplísima dispersión existente, pero a la vez admitió que no hay otra forma de calcular, que no sea la que los financiadores pagan en la realidad concreta y en el marco de las instituciones.
Y antes de darle la palabra a Rubén Roldán, su colega en Prosanity, van der Kooy alertó sobre las obras sociales, que están fuertemente complicadas para afrontar los costos del PMO y afirmó que los prestadores privados está en «situación terminal«.
El dato fuerte de la noche llegó de la mano de Roldán quien informó que el gasto promedio del PMO por cada beneficiario menor a 65 años y por mes es de $5.870 (u$s 33,62). Todo medido a julio de 2022. Explicó además que el incremento del PMO se ubica levemente por debajo de la inflación en función de la postergación de los aumentos en los aranceles, de la contención de costos y de la dilación de acuerdos paritarios. El informe fue construido por una muestra de más 20 obras sociales, entidades prestadoras, cámaras de diagnóstico y tratamiento, entre otras.
En la exposición se consignó, asimismo, que el valor actualizado del PMO, sin coseguros, al 30 de noviembre de 2022, asciende a $6.575,30 (u$s 37,67).
Se indicó, a su vez, un dato crítico. De un universo de 290 obras sociales, apenas 84 logran cubrir el valor de un PMO apoyadas únicamente en los aportes y contribuciones. Y apenas 150 alcanzan a cubrir el valor de un PMO cuando se le agregan los aportes totales del Fondo Solidario de Redistribución. Esto incluye los programas SUR; SUMA; SUMA 65; SUMARTE; INTEGRACIÓN y SANO. En el 2016, en tanto, eran 180 las que alcanzaban a cubrirlo. En ese marco, sin embargo, surgen nuevas obligaciones de prestación de forma permanente. Fue el caso de la reciente normativa que suma nuevas tecnologías relacionadas con una amplia gama de productos indicados para la diabetes, en la que se listan por caso Jardiance, de la alemana Boehringer Ingelheim; Forxiga, de la británica AstraZeneca; y los medidores FreeStyle Libre de la norteamericana Abbott. Ver artículo Diabetes
En el cierre, Rubén Torres, director de IPEGSA y ex titular de la Super entre 2002 y 2006, hizo referencia al sistema de salud y trazó una comparativa con las distintas clases que coexisten en un avión. Explicó que, por caso, en una aeronave conviven la clase turista, el andarivel business, y la primera clase. Y que, a pesar de que cada una ofrece distintos servicios, hay certezas para todos los pasajeros de que tendrán un vuelo seguro, de que llegarán a destino y de que estarán guiados por profesionales calificados. Sin embargo, y respecto del sistema de salud, dijo que los tres sistemas coexistentes: el público, el de las obras sociales y el de las prepagas, generan resultados muy diferentes, con puntos de partida y de llegada poco equitativos.
Torres también se refirió a otro tema que señala como muy relevante. Y es el que atañe a las obras sociales provinciales. Explicó que el 36% en promedio de los presupuestos de dichas instituciones se derivan exclusivamente a medicamentos.
Finalmente, los asistentes realizaron preguntas y aportes muy interesantes, tal como el de poner en primer plano la complejidad que presenta un sistema de salud híper atomizado. Se señaló específicamente que cada provincia, en función de las obligaciones legislativas de cada territorio, realiza compras de medicamentos y tecnologías por sí misma sin tener la posibilidad de articular dichas adquisiciones a nivel Nacional y de poder vehiculizar compras conjuntas.
De la conferencia participaron también Alejandro Baldassarre, de Prosanity; y el decano de la Facultad de Medicina de la USAL, Daniel Martínez.
u$s 1 = $174,55 (Cotización al mié 30/11/2022 – último de referencia publicado por el BCRA)