En esta semana de julio la inflación y la suba del dólar -que alcanzó un valor record- siguieron en el centro de la escena. En ese marco, el Gobierno anunció un acuerdo para controlar los precios de los medicamentos por 60 días. En paralelo, la crisis continúa profundizando la salida del país de jugadores extranjeros.

El aumento del costo de vida en la Argentina volvió a estar, una vez más, en la tapa semanal. En ese contexto, el presidente Alberto Fernández, junto a las ministras de Economía, Silvina Batakis, y de SaludCarla Vizzotti, llegaron a un acuerdo con la industria de farma para fijar los precios de los medicamentos por debajo de la inflación durante 60 días. Además, se presentó el programa Pacientes Cuidados, que lista medicamentos de primer nivel con descuentos de hasta un 35%Ver artículo Precios Farma: acuerdo por 60 días.

Aunque el centro de las miradas debería situarse en el diferencial de precios entre lo que se denomina el Precio de Venta PAMI y el IPC, ya que cerca del 40% de las ventas corren por ese carril. De acuerdo a un relevamiento propio realizado por Pharmabiz, dicho gap es en la actualidad de casi cinco puntos porcentuales por debajo de la inflación. A partir de la fórmula de actualización mensual, si la inflación es de mas del 3% mensual se reconoce el 80% del excedente. Es por eso que, mes tras mes, este importe corre por detrás del guarismo oficial. Ver Precios Pami: se agranda la brecha.

En paralelo, la sueca Diaverum se subió a la agenda informativa ante su salida de la Argentina. Es que el deteriorado sistema de la seguridad social sigue haciendo mella en distintos subsectores de la atención de la salud y ahora, el eslabón de los centros de hemodiálisis está perdiendo a otro jugador importante de calibre global. Así, la empresa sigue el mismo camino que la norteamericana Baxter, que dejó el país en el 2020. Ver artículo Diaverum: fin para etapa en Argentina.

La salida de empresas es otra muestra del crítico escenario económico que atraviesa la Argentina. Así, otra que está bajando las persianas en el país es Inglot, una firma de cosmética de origen polaco, que operaba mediante una master franquicia en la Argentina. La guerra entre Ucrania y Rusia y las trabas a las importaciones fueron un combo letal para la marca de make up. La empresa está liquidando su stock en el local que posee en Recoleta. Ver articulo Inglot sale de Argentina.

A su vez, la británica GSK fue protagonista, ya que se concretó el spin-off de su negocio de Consumer Healthcare. El lunes 18 de julio comenzó a operar Haleon, la nueva compañía que agrupará a los analgésicos IbuEvanol; las cremas corporales Hinds; las líneas de cuidado oral SensodyneAquafresh; y Corega; y los antiácidos Alikal y Uvasal. Ver artículo Haleon: día uno global 

En tanto, en esta parte del año, las multis están publicando sus resultados financieros semestrales. Con desempeños dispares, distintas empresas informaron la facturación correspondiente a la primera mitad del 2022. Algunas de ellas son las suizas Novartis y Roche, las norteamericanas J&J y Biogen y la alemana Sartorius. Ver artículo Novartis // Ver artículo J&J // Ver artículo Biogen // Ver artículo Roche.

 

 

Artículo anteriorLas COVAX de la semana
Artículo siguientePhilips cae -5% en el primer semestre

DEJA UNA RESPUESTA

Escriba su comentario
Ingrese su nombre