En esta segunda semana de marzo, el debate en el Congreso del proyecto relativo al acuerdo con el FMI marcó la agenda político-económica junto con los próximos números de inflación que dará a conocer el INDEC este mes. Mientras tanto, en farma , el mercado sigue súper picante con pases y convenciones.

La guerra entre Ucrania y Rusia mantiene en vilo al mundo, con un impacto político y económico a nivel global. Por caso, la Argentina decidió hoy domingo prohibir la exportación de aceite y harina de soja, a raíz de la escasez que se presenta a nivel global. Son dos de los principales productos de exportación de la Argentina en términos de valor.

Además, el avance en el acuerdo con el FMI también se subió a la agenda informativa. Desde la UIA -que tiene a la CILFA como entidad con una fuerte incidencia–, se destacó la importancia de evitar el default, pero al mismo tiempo los empresarios advirtieron  la necesidad de un plan económico a efectos de cumplir con las exigencias del fondo.

Durante la semana que cierra hubo varios laboratorios que llevaron a cabo sus convenciones de ventas. Por caso, los nacionales de Elea se reunieron en Mendoza; el también nacional Andrómaco en la provincia de Córdoba, con los equipos de interior, y la británica GSK, convocó a su tropa en el Sofitel Cardales de Pilar, bajo las órdenes de Gastón Caetano, el flamante gerente general.

La paridad de género fue otro de los temas relevantes de la semana, en función de que el martes 8 se conmemoró el día internacional de la mujer. En ese contexto, Pharmabiz elaboró un informe en el que se le puso lupa al número de mujeres en la alta dirección, tanto en las multis como en los laboratorios nacionales. Ver Informe.

La Superintendencia de Salud de la Nación fue protagonista tras aumentar en un 25% los giros de dinero en concepto de adelantos SUR, a pesar de que nada hacía prever un incremento de esas proporciones, teniendo en cuenta el fin de las restricciones por la pandemia y el crecimiento de la actividad económica. Sin embargo, la entidad desembolsó $2.500 millones (u$s 22.0 millones) imputados al mes de febrero. Ver artículo Adelantos Super.

Mientras tanto, el Ministerio de Salud de la Nación precisó cuáles son los requisitos para solicitar las fórmulas y leches medicamentosas en el marco de la ley de los 1000 días. Según la resolución publicada el lunes 7 de marzo, que lleva la firma de Carla Vizzotti, los productos tendrán cobertura al 100% siempre que cuenten con su pertinente prescripción médica. Ver artículo Fórmulas, cobertura.

Por el wing empresarial, Alicorp Argentina, que en diciembre fue adquirida por un grupo de inversores locales, se renombró y pasó a llamarse Dreamco. Así, la compañía que tiene en su portfolio a marcas como Plusbelle Limol relanzó su estrategia y apunta a ampliar su oferta en sus tres líneas de negocios. Ver artículo Alicorp.

La francesa Danone también generó noticias en los últimos días. La multi presentó un plan denominado “Renew Danone”, el que tiene como objetivo restaurar el crecimiento, la competitividad y la creación de valor de la firma a largo plazo en base a cuatro pilares que incluyen la rotación de cartera y la expansión selectiva, entre otros. Ver artículo Danone lanza su aggiornamiento.

u$s 1 = $113,69 (Cotización BCRA al vie 04/03/2022).

 

 

 

Artículo anteriorCOVAX: semana sin envíos
Artículo siguienteFarmacity reinauguró local en av. Corrientes

DEJA UNA RESPUESTA

Escriba su comentario
Ingrese su nombre