La Unión Argentina de Salud (UAS) advirtió que más de 5.000 establecimientos del sector están al borde de la quiebra en el marco de la crisis estructural que vive el sistema prestacional. La entidad, que nuclea a empresas de medicina prepaga y a casi todos los operadores de salud privados del país, señaló que muchos de ellos no tienen márgenes para enfrentar ni siquiera el corto plazo y que podrían ser plausibles de ejecuciones por parte de la AFIP.

La institución que desde mayo preside Hugo Magonza volvió a hacer oír su voz por la delicada situación y el sombrío panorama que presenta en el corto plazo el sector de la salud privada en el país. En una declaración pública, la Unión Argentina de Salud (UAS) destacó que en el marco de la estructural crisis del sistema prestacional, más de 5.000 establecimientos de salud están al borde de la quiebra.

«El pasado 28 de mayo, el gremio de la Sanidad y casi la totalidad de las Cámaras que agrupan a clínicas, sanatorios, hospitales de comunidad, centros de diagnóstico, odontólogos, especialistas en salud mental, por nombrar solo algunos de los que integran el sistema privado de salud, acordaron un aumento de sueldo para los meses de mayo, junio y julio que ya fue homologado por la Secretaría de Trabajo», destacó la entidad.

Las principales Cámaras que agrupan al sector prestacional del sistema de salud privado de la Argentina y el gremio de la Sanidad firmaron una recomposición de los salarios del 10%, 9% y otro 9% para los meses de mayo, junio y julio, respectivamente. ADECRA fue la única que se abstuvo de rubricar este acuerdo.

«Este acuerdo del orden del 28,8% se suscribió muy a pesar de la situación de quebranto que muchos prestadores del sistema están atravesando, pero entendiendo -por sobre todas las cosas- las necesidades innegables que enfrentan los trabajadores de la salud, afectados por la licuación de sus salarios, los aumentos de precios de la canasta básica y la consecuente pérdida del poder adquisitivo«, destacó la entidad

La UAS ha estado advirtiendo que el «conjunto del sistema prestadores y financiadores– está atravesando, desde hace décadas, un dramático desfinanciamiento, como consecuencia de las medidas y regulaciones que los sucesivos gobiernos han tomado y que, lejos de mejorarlo, lo ha ido sumergiendo en una crisis sin precedentes que lo acerca día a día a un escenario de no sustentabilidad«, remarcó la nota.

En otro orden, la UAS puntualizó que «el sector prestacional, particularmente, no tiene ya márgenes para enfrentar ni siquiera el corto plazo. Más de 5.000 establecimientos de salud podrán ser plausibles de ejecuciones por parte de la AFIP -a partir del mes de agosto- como consecuencia de deudas previsionales e impositivas«.

En paralelo, destacó que «aunque parezca increíble, y aún cuando fue repetido incansablemente, hay instituciones de CABA, Provincia de Buenos Aires y de la totalidad del interior del país que en muy poco tiempo no podrán honrar compromisos básicos, situación que -obviamente- impactará directamente sobre la atención de los pacientes», resaltó la entidad.  «La ecuación económico-financiera de las entidades está rota y se requieren medidas urgentes para no llegar a límites de los cuales no se podrá volver», exhortó.

Para la UAS, «el capital humano es el recurso más importante de este sector. No poder afrontar en tiempo y forma su costo implicará poner en riesgo la continuidad de las instituciones y un empleador que desaparece cambia el eje de la discusión: de mantener el salario real, la preocupación pasa por el drama de mantener el puesto de trabajo», enfatizó.

Al mismo tiempo, señaló que «el Estado debe ser consciente de la necesidad de apoyar a uno de los sectores más importantes de la sociedad, el que atiende a más del 70% de la población argentina en uno de los temas más sensibles que es la salud». En este sentido, dejó en claro que «nos es imposible quedarnos callados frente a la responsabilidad que tenemos con los argentinos que vienen a atenderse a nuestras instituciones y que -de no modificarse urgentemente esta situación- se verán afectados directamente«, subrayó.

En otro orden, el comunicado destacó que la Unión Argentina de Salud es una organización apolítica, que se ha puesto a disposición de los sucesivos gobiernos para generar acciones que permitan la sustentabilidad del sistema en su conjunto. Los problemas del sector privado de salud no son distintos al de las obras sociales en todas sus variantes y al del sector público. «Lideramos a un grupo de organizaciones que priorizan sobre todas las cosas el bien común y la continuidad de la existencia del sistema para poder seguir atendiendo a todos los argentinos que confiaron en él», añadió.

La entidad nuclea no sólo a las empresas de medicina prepaga, sino a todo el sistema de salud privado del país en el que se incluyen sanatorios, clínicas, hospitales de comunidad, institutos de diagnóstico y entidades con y sin fines de lucro.

La Unión Argentina de Salud (UAS) está conformada por la Asociación de Instituciones de Salud Mental de la República Argentina (AISAME), Asociación Civil de Actividades Médicas Integradas (ACAMI), Asociación de Clínicas y Sanatorios de Rosario (ASCLISALUD), Asociación de Clínicas, Sanatorios y Hospitales Privados de la República Argentina (ADECRA), Asociación de Entidades de Medicina Privada (ADEMP), Asociación de Hospitales de Colectividades y Particulares sin fines de lucro (AHC) y la Cámara Argentina de Empresas de Servicios Odontológicos (CAESO).

También está integrada por la Cámara Argentina de Prestadores de la Seguridad Social (CAPRESS), Cámara Argentina de Laboratorios de Análisis Bioquímicos (CALAB), Cámara Argentina de Servicios y Productos de Terapia Renal, Cámara de Entidades de Diagnóstico y Tratamiento Ambulatorio (CEDIM), Cámara de Entidades de Medicina Privada de la República Argentina (CEMPRA), Cámara de Entidades Prestadoras de Salud (CEPSAL), Cámara de Instituciones Medico Asistenciales de la República Argentina (CIMARA), Confederación Argentina de Clínicas, Sanatorios y Hospitales (CONFECLISA), Federación Argentina de Mutuales de Salud (FAMSA), Federación Argentina de Obras Sociales de Personal de Dirección (FAOSDIR) y la Federación de Cámaras de Emergencias Médicas y Medicina Domiciliaria (FEM).

Artículo anteriorFarmacias FATFA con paritaria trimestral
Artículo siguienteAnticonceptivos de Pfizer a contratación
Christian Atance
Periodista especializado en finanzas y mercado de capitales.

DEJA UNA RESPUESTA

Escriba su comentario
Ingrese su nombre